El 10 de agosto en El Trébol a lo largo de la historia

Por Ruben Adalberto Pron.

La historia de El Trébol registra muchos acontecimientos relacionados con el 10 de agosto, día en que el santoral recuerda a San Lorenzo Mártir, elegido como patrono de la localidad en sus comienzos, poco antes de que en 1893 se construyera el primer templo de la calle Santa Fe al 800 reemplazado décadas después por la actual iglesia parroquial.

Como registra la hagiografía, Lorenzo fue un diácono oriundo de Hispania a quien el papa Sixto II confió los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres antes de ser decapitado durante las persecuciones a los cristianos en Roma, a lo que siguió, cuatro días después, el martirio de este colaborador del pontífice.

La historia católica atribuye su sacrificio -quemado sobre una parrilla, según se cuenta- a haber respondido a sus captores que le exigían los tesoros que supuestamente custodiaba, señalando a los desposeídos y perseguidos: “Éstas son las riquezas de la Iglesia”, les dijo, lo que selló su suerte.

En cuanto al porqué de la elección de su figura como protector e intercesor de los vecinos de El Trébol, la tradición oral lo atribuye a un sorteo que se habría realizado en la chacra de un colono de ese nombre.

Lo cierto es que al principio, las celebraciones en la iglesia vieja no contaron con la imagen del santo hasta 1896, cuando se registra su primera presentación pública en la procesión del 10 de agosto gracias a la donación que hizo de ella la señora Octavia Maccari de Broardo.

En honor de San Lorenzo

En relación con la vida religiosa en la ciudad, son de recordar hechos sobresalientes ocurridos el 10 de agosto.

En 1922, por ejemplo, Victorio De Lorenzi y Marcos de la Torre, donaron al Obispado de Santa Fe el terreno para la erección de la nueva iglesia y sus dependencias, lo que fue aceptado dos años después. Estos terrenos, oportunamente vendidos a Hermengildo Goicoechea y Bautista Cesano, habían sido recuperados por los donantes mediante sendas permutas en el loteo que habían formalizado en 1912.

Siete años después, en la fiesta patronal, la feligresía fue invitada a colocar la primera hilada de ladrillos en los cimientos del nuevo templo parroquial. Para corresponder a este honor, debía donarse un peso por pieza, una forma de incrementar los fondos -que ya superaban los 90 mil pesos- para llevar adelante la construcción.

En 1993, fue celebrado el centenario de la construcción del primer templo católico en El Trébol, solemnizado con actos litúrgicos en los que el párroco Arturo Tibaldo estuvo acompañado por varios sacerdotes relacionados en algún momento con la iglesia local.

Ese 10 de agosto, también se celebró el centenario de la creación del Juzgado de Paz de El Trébol, acto en el que estuvo presente Hugo Bianchi, hijo del primer funcionario designado para ocupar esa dependencia, Fernando Bianchi.

En 2020, por las restricciones impuestas para limitar en lo posible los contagios que se producían en la pandemia de covid, la tradicional procesión con la imagen de San Lorenzo Mártir se realizó como una caravana de automóviles y la misa oficiada por el titular de la arquidiócesis, Sergio Fenoy, se debió seguir por televisión o a través de las redes sociales debido a la imposibilidad de abrir al templo más que a las pocas personas permitidas por las disposiciones sanitarias.

Y recientemente, en 2023, el arzobispo Fenoy, otra vez presente en la celebración del 10 de agosto, bendijo la reconstruida cruz de la torre de la que se había desplomado desde lo alto el año anterior en medio de la feroz tormenta del 16 de enero del año anterior.

Acontecimientos asociados

Pero la fiesta patronal siempre fue oportunidad propicia para otros hechos que, al margen de lo religioso, también merecen ser recordados por su singularidad o importancia.

En 1906, por ejemplo, la localidad conoció la cinematografía. En esos primeros días de agosto, José Peruzzo, un exhibidor ambulante que recorría los pueblos con su proyector y algunos metros de celuloide, mostró ese nuevo arte con gran suceso en tres funciones ofrecidas en el salón de la Sociedad Italiana. Como las películas eran mudas, Peruzzo explicaba la trama de los filmes en piamontés, que era la lengua que conocía y practicaba la mayoría de los espectadores.

Seis décadas después, en 1970, el Club de Leones hizo entrega oficial del reloj que había hecho colocar en la torre de la iglesia, bendecido en esa oportunidad.

En 1975, en presencia del gobernador Carlos Sylvestre Begnis y el arzobispo Vicente Zazpe, llegados a la localidad para participar del festejo patronal, se colocó en Balcarce 267 la piedra fundamental del edificio propio para la guardería “Estrellita”, que hasta entonces había funcionado en un local facilitado por el Club de Leones El Trébol.

Cuatro años después, en 1979, el representante en la provincia de la última dictadura cívico-militar, contralmirante Jorge Desimoni, presidió el acto de entrega de las 84 viviendas que conforman los barrios “Jorge Newbery” y “Nuestra Señora de Guadalupe”.

El 10 de agosto de 1983, cuando estaba finalizando ese triste período de la historia argentina, se inauguró el edificio del Correo, una de las últimas instituciones públicas que nunca había tenido local propio en la localidad.

En 1991, durante la gestión del intendente Ángel Mateo Rossi, fue inaugurado el Centro de Salud Sur “Fernando Octavio Degano”, ubicado en la esquina de Córdoba y Candioti, cuyo nombre, establecido por la ordenanza 161, honra la memoria del médico que fuera por varios años director del hospital local, presidente comunal entre 1963 y 1966, y profesional “caracterizado por su dedicación y humildad”, como se afirma en los considerandos de la norma.

En 1993, la festividad patronal fue ocasión para la habilitación oficial de la red cloacal de la ciudad, acto cumplido frente a la iglesia parroquial.

Tres años más tarde, el 10 de agosto, se inauguró frente al predio del ferrocarril, en lo que ahora forma parte del Parque Municipal “15 de Enero”, la “Ciudad de los Niños”, un espacio donde se habían recreado a escala los principales edificios de la localidad reemplazados en 2009, cuando ya estaban deteriorados por el paso del tiempo, por los juegos infantiles que se aprecian en el presente.

Ese mismo día, se descubrió en el jardín de la ex estación ferroviaria, donde ya funcionaba el Museo de la Ciudad, un busto de José Tais, el comerciante que había creado el loteo que forma parte del trazado urbano con el nombre de barrio Tais.

Exactamente diez años después, se inauguró en el barrio Passo el Centro Comunitario “Fátima”, obra construida en una manzana adquirida oportunamente por el presbítero Arturo Tibaldo “para destinarla a un fin social”, como dejó establecido, y llevada a cabo por una asociación civil creada al efecto en 1999.

El festejo patronal de 2022, tuvo el condimento especial de la llegada a la ciudad de la bandera de El Trébol que el ingeniero Luis Alberto García había llevado consigo en la ascensión hasta el lugar donde en 1972, en la cordillera de los Andes, cayera el avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que trasladaba, entre otros, a los integrantes de un equipo de rugby que concurría a una competencia en Santiago. García, entonces de 76 años, que había llegado en otras dos oportunidades a El Trébol en bicicleta desde Mendoza, donde reside, lo hizo esta vez desde Las Parejas junto con su hija Natalia y ciclistas que se acoplaron en el camino.

Por último, en 2023, se inauguró el espacio para feriantes “Paseo de la Ciudad”, en el mismo lugar donde pocos años antes se había creado la plazoleta de los Arquitectos que honraba a figuras destacadas de la ciudad en ese campo, y en 2024, la celebración de la fiesta patronal incluyó la inauguración de una muestra de fotógrafos locales que expusieron imágenes de la ciudad en el Museo Municipal.