HIPERTENSIÓN ARTERIAL – Las estadísticas cambian muy poco

Por Ricardo Marionsini (Mat. Nacional 187251 – Complejo A. Diagnóstico San Martín – San Jorge).

Pasaron muchos años, y las estadísticas de una de las enfermedades más prevalentes, de elevada mortalidad y morbilidad (secuelas), no logran cambiar su destino.

Si nos preguntamos cuáles son los acontecimientos que privaron el cambio, seguramente diremos que se trata de una conjunción de factores en la salud pública.

La Hipertensión Arterial, es una enfermedad frecuente y en franco crecimiento estadístico, junto a la Obesidad y Diabetes, donde el impacto de los factores ambientales (alimentación, estrés, sedentarismo), complementado por una predisposición genética, determina expresiones fenotípicas heterogéneas con mayor o menor repercusión (impacto) para eventos cardiovasculares, cerebrales, renales y oculares.

Las evidencias, determinan que algo no estamos haciendo bien. ¿Será su prevención?¿Retrasamos el diagnóstico? ¿Inadecuadas medidas higiénicas-dietéticas? ¿Comenzamos tarde el tratamiento farmacológico? ¿No ajustamos la medicación a las necesidades de cada paciente? ¿No logramos la adhesión crónica al tratamiento? ¿O no cuantificamos la carga de enfermedad (riesgo global)?.

Como en todo proceso biológico, una misma enfermedad la veremos exteriorizada con distintas características. Siempre encontraremos un porcentaje de presentaciones atípicas, enmascaradas, con una alarma inespecífica (escasa sintomatología, tardía aparición) que dificulta el diagnóstico al médico y retarda la consulta del paciente.

Un dolor de cabeza o mareos (síntomas de un hipertenso) pueden ser interpretados y justificados por diferentes razones. El paciente es único y su tratamiento debe ser individualizado, educarlo para salir en la búsqueda del síntoma orientador (identificar su alarma), reconociendo las dificultades, pero de enorme utilidad para su futuro (al detectar su alarma, menores complicaciones). El paciente con alarma tardía o sin alarma, preocupa mucho más.

Tiene lógica que quien nada siente no consulte al médico, pero en esta enfermedad, existen síntomas que el paciente minimiza o los interpreta como normales en su persona y en el desenvolvimiento de su vida diaria.

Hay pacientes, en cambio, que llegan a la consulta con cierta confusión por las variaciones de su tensión arterial, con mediciones en el consultorio distintas al de su escenario de vida, cifras elevadas en el consultorio y cifras normales fuera de él. Con este tipo de pacientes, debemos hablar mucho, intercambiar información, y tratar de hacerle ver por qué ocurre ese cambio,para que entienda que su hipertensión arterial es consecuencia (reactivos, lábiles) de su personalidad en determinadas situaciones.

Lo primero a destacar, es que una importante cantidad de enfermos hipertensos desconocen su enfermedad (50%). Es una enfermedad poco diagnosticada. ¿Son ineficientes los programas que se realizan para su detección? Del otro 50% que conoce su enfermedad, la mitad no respeta el tratamiento instituido por distintas causas, sean farmacológicas o higiénicas y dietéticas. Muchos pacientes, no logran entender cómo evoluciona una enfermedad crónica y progresiva; y otros no pueden sostener un ordenamiento o cuidado en el largo plazo del tratamiento, ¿Será que lo explicado en la consulta por el médico no es suficiente o lo hacemos en forma inadecuada?

En general, creo entender que el problema está en la dinámica asistencial en los consultorios.

Educar a un paciente sobre una enfermedad crónica consume mucho tiempo (el tiempo en la consulta, hoy es escaso). Debemos adecuarnos a su vocabulario (no siempre lo logramos) y mostrar ejemplos simples, claros y determinantes, suele ser una tarea con dificultades.

Comunicarles que su enfermedad tiene comportamientos diferentes durante el invierno y el verano, y que podrá tener variaciones en sus cifras por su estado emocional, su peso y el consumo de sal.

La variabilidad de la tensión arterial ocurre y hasta ciertos niveles, es normal. Suelo ver como el paciente intenta ajustar su medicación frente a los cambios de su presión, algo que considero inadecuado, ya que debería ser programado por su médico.

Resulta importante trasmitir en esa primera charla, que además del control de las cifras de tensión arterial, en esta enfermedad, hay que cuidar las arterias (su mayor complicación) con exámenes anuales y mantener el perfil metabólico ordenado (colesterol, glucemia).

La hipertensión arterial, está presente en el 66% de los accidentes cerebros vasculares (ACV) y en el 50% de los eventos coronarios (infartos cardíacos).

De la otra mitad que conoce la enfermedad e intenta un tratamiento ordenado, solo el 15% tiene control de la enfermedad (cada 100 hipertensos, 50 tienen conocimiento de su enfermedad y solo 15 la controlan).

A esta enfermedad, en otras épocas, se la llamó el asesino silencioso (hacía daño sin avisarnos). Hoy, podemos decir que el paciente controlado, tiene buena calidad y tiempo de vida, pero estamos necesitando un agresivo programa integral de prevención para la detección de quienes ignoran su enfermedad.

El sistema de salud en nuestro país, continúa su decadencia y se profundiza su crisis. La responsabilidad es de todos: estado nacional, provincial, municipal, instituciones médicas y beneficiarios del sistema (no se puede ser parte de un problema y no tener nada, nada, que ver).

Las exigencias de los pacientes, deben cambiar, y entender que el crecimiento tecnológico y farmacológico, es desproporcionado a los actuales recursos destinado a la salud, recursos que se obtienen de salarios precarizados y recursos que se desvían para otras necesidades.

Necesitamos buscar un nuevo sistema en la atención médica integral, priorizando el orden de criterio deforma escalonada, un sistema inclusivo, con un estado presente (eficiente), con recursos presupuestados y respetados, y orientados a la mejor atención del paciente. Los actuales niveles de indigencia y pobreza, OBLIGAN a una salud pública receptiva y organizada.

Para el hipertenso, cuanto antes el diagnóstico y el comienzo del tratamiento, es mejor, reemplazando al viejo paradigma, cuanto más baja, mejor. Siempre es más determinante un tratamiento acorde con la economía del paciente, que el mejor tratamiento, imposible de sostenerlo en el largo plazo.

Consulte a su médico.