Por Esteban De Lorenzi.
Ante reiterados pedidos de consulta, paso a responder: ¿Por qué San Lorenzo es el patrono de El Trébol?
De las investigaciones realizadas, se pueden conocer que hay diversas versiones del por qué, aunque algunas de ellas no son totalmente contrapuestas pero que, en definitiva, pueden tener incidencias en la designación de San Lorenzo Mártir como Santo Patrono de El Trébol.
Una indica que el 10 de agosto de 1891, un grupo de familias católicas, residentes en la zona rural y urbana de El Trébol, se reúne con el propósito de tratar la posible construcción de un templo. No se puede precisar con exactitud el lugar donde se realizó, presumiéndose que fue en el campo de Lorenzo Boasso, quien en esa fecha celebró el día de su Santo -era nativo de Scalenghe, Región del Piamonte, Italia, poblado cuyo santo patrono es precisamente San Lorenzo Mártir-.
También, atendiendo al santoral de la fecha, se sugirió que cuando llegara la oportunidad propicia, se propusiera que San Lorenzo Mártir se constituyera en el Santo Patrono de El Trébol.
Una versión cercana a la anterior, indica que además de Lorenzo Boasso, en el grupo predominaban varias personas de nombre “Lorenzo”. Otra, afirma que entre varios santos, se sorteó el nombre del futuro patrono, tal como en su oportunidad ocurrió con la ciudad de Buenos Aires.
Y una última, hace referencia a que la señora Octavia Maccari de Broardo, devota de San Lorenzo, en prueba de fe y reconocimiento al Santo, influyó en su elección. Posteriormente fue, como se verá, quien donó la imagen de San Lorenzo Mártir.
El 26 de noviembre de 1893, al inaugurarse el primer templo católico de El Trébol, se hace ya bajo la advocación San Lorenzo Mártir. Y al año siguiente, el 10 de agosto, se celebran los primeros festejos en su honor. Lo anecdótico es, que como no se contaba con la imagen del Santo, en la procesión de ese día se utilizó la imagen de San Antonio de Padua, que se siguió usando hasta el 10 de agosto de 1896, en la que por primera vez se emplea en la procesión la imagen de San Lorenzo, que había sido donada por Octavia Maccari de Broardo.
Otra circunstancia para destacar, es que en la procesión del 10 de agosto de 1945, en honor del Santo Patrono, se entona por primera vez el Himno a San Lorenzo, compuesto por el padre García de la Vega. Recordemos su contenido, para elogiar una vez más la erudita pluma de este recordado presbítero, que expresa:
Al glorioso Patrono de El Trébol
Entonemos un himno de amor…
Y sus ecos triunfales repitan
La Parroquia en su inmensa extensión.
San Lorenzo, protege a tu pueblo,
Que hoy ferviente se rinde a tus pies
Para honrar tu Glorioso Martirio
De la España y la Iglesia honra y prez.
A tus pies espirales de incienso
Hoy tu imagen querida enarbola
Van ardientes, nacidas del alma
Son plegarias, cariños y preces…
Honra y prez de la Iglesia y la Patria
Titular y Patrono de El Trébol
A quien todo este Pueblo, hoy aclama.
Por último, una breve referencia a aspectos biográficos de la vida de San Lorenzo, que había nacido en Huesca, España, poco después del año 200 de la era cristiana. Poco se sabe de sus primeros años. En su juventud, pasó a Roma, donde el Papa Sixto hizo a Lorenzo el primero de sus Diáconos y le encargó la atención de los pobres de la ciudad. Durante la persecución del emperador Valeriano a los cristianos, es encarcelado el Papa, y en esas circunstancias, ordena a su Diácono Lorenzo repartir los tesoros (bienes que poseía la iglesia) entre los pobres, cosa que cumple sin demora y regresa a informarle que los bienes habían sido repartidos de acuerdo a su voluntad. La palabra “tesoro”, oída por los guardias de la prisión donde se encontraba el Papa, despertó la codicia del Prefecto de Roma, quien ordena apresar al diácono. Concretada la orden, le exige la entrega de “los tesoros de la Iglesia”. Lorenzo promete traerlo. Reunió entonces a un buen número de enfermos, ciegos, rengos, pobres y desvalidos, a los que había socorridos, y los lleva frente al palacio presentándolo al emperador le dijo: “he aquí los tesoros de la iglesia”. El furor del emperador determina que sea azotado y rasgar sus carnes. Como éste soportara el castigo tan cruel sin quejarse, hizo aumentar el suplicio y lo colocaron sobre un lecho de hierro en forma de parrilla y lo asaron a fuego lento. Durísima prueba que sufrió también sin lamentos. Su deceso ocurrió en el año 258 de la era cristiana.
FELIZ ONOMÁSTICO DE EL TRÉBOL
(Página 9 del Libro de mi autoría “A LOS 125 AÑOS DE LA PRIMERA IGLESIA EN EL TRÉBOL. HISTORIA DE LA FE CATOLICA. 2018)