La historia de la plaza San Martín que a El Trébol le hacía falta

Por Ruben Adalberto Pron.

Es una enseñanza de la historia que las plazas fueron el núcleo germinal de una ciudad. Los poblamientos urbanos, arrancaron en torno a los mercados en el Oriente Cercano y Medio, a los pies de un lugar para los dioses como lo fue la Acrópolis de Atenas, alrededor de un puesto militar de avanzada en la época de la expansión romana o en el entorno del castillo del señor feudal en la Europa del Medioevo. Y aquí, en América, antes de la llegada de Colón, a partir de pirámides ceremoniales, palacios o fortalezas como el Machu Pichu en las civilizaciones más avanzadas, o simplemente a la vera de un río en el caso de las comunidades cazadoras, pescadoras y recolectoras.

Más acá en el tiempo, en la época de la conquista española de la mayor parte de nuestro continente, los enclaves que iban fundando se expandían urbanísticamente a partir del espacio donde el adelantado plantaba el rollo de la Justicia y tomaba posesión del lugar en nombre de Su Majestad el Rey. Así ocurrió en Santa Fe “de Granada” como se llamó originalmente la capital de nuestra provincia cuando estuvo en el hoy sitio arqueológico de Cayastá, en homenaje al campamento desde el que los Reyes Católicos acosaban al último baluarte Moro en España.

Desde entonces, aún con los cambios que se fueron dando en el surgimiento de las ciudades, hubo excepciones. Rosario, sin ir mas lejos, inició su existencia en torno a una humilde capilla de adobes como la dedicada a la Virgen en su advocación del rosario en memoria de la batalla naval de Lepanto con la que la cristiandad frenó el avance turco sobre Europa.

Pero una singularidad que -entre otras- tiene El Trébol, es que contó con plaza recién 33 años después de que se habilitara la estación ferroviaria y comenzaran a poblarse los tres loteos iniciales: el de la Compañía de Tierras que después incorporó a Tais y Passo (los otros dos) y extendió sobre ellos su jurisdicción y su nombre, reduciéndolos a la condición de barrios del municipio.

No es que estos loteos originales no tuvieran reservado lugar para plaza, ya que esto era una condición para que el gobierno provincial los autorizara y reconociera, pero esos espacios permanecieron baldíos como todavía ocurre en el caso del barrio Passo.

Pero en el caso de El Trébol y Tais, esos lugares fueron reasignados, en este segundo caso para que se construyera el hospital “José Isidro Llobet” (el mal llamado SAMCo), y en el primero para que el club Trebolense reubicara la cancha de fútbol que tenía donde hoy precisamente está la plaza San Martín, que compartía con el “Lawn Tennis Club”.

El sitio donde está la plaza central de El Trébol, era en un principio campo, un bajo por donde escurrían las aguas de las lluvias que llegaban desde el oeste del distrito -tal como sigue ocurriendo- y que se extendía entre las calles Río Negro y la calle que ahora se llama Elisa Damiano (antes Berna), originalmente parte del área rural de la colonia Tais que sus nuevos propietarios, Victorio De Lorenzi y Marcos de la Torre, comenzaron a fraccionar y urbanizar.

Una de las manzanas resultantes de este loteo, fue precisamente la que la Comuna compró en 1922 para destinarla a plaza pública del pueblo, que comenzó a construir al año siguiente.

De todo esto -y mucho más- cuenta el libro “La plaza San Martín, corazón de El Trébol”, obra de Pedro Aguilera, el “piri”, como lo conocemos, que se presentará mañana lunes a las 11 en el mismo paseo. Un trabajo que se nos debía y que pasará a formar parte del acervo histórico-bibliográfico de la ciudad que habitamos.