UN TREBOLENSE OLVIDADO – Juan Martín Cerdá Castillo, misionero entre los indios mocovíes del Chaco

Por Ruben Adalberto Pron.

Un día como hoy, el 11 de noviembre de 1917, nacía en la zona rural de El Trébol, cerca del paraje Campo Castro, Juan Martín Cerdá Castillo, primer misionero evangélico entre los mocovíes del Chaco.

Sus padres fueron Juan Bautista Cerdá y Ambrosia Castillo, y tardíamente, cuando ya era adolescente, a principios de los años ’30 del siglo pasado, Juan Martín inició su educación primaria en la entonces Escuela Nacional Nº 26 de Las Bandurrias, que completó en la Escuela Nº 276 Francisco Narciso Laprida de nuestra ciudad.

Llevado por su vocación, comenzó su tarea pastoral en 1935 y en 1937, perfeccionó sus conocimientos en el Instituto Bíblico Bautista de Rosario. Luego, como miembro de la Federación Argentina de Ligas Juveniles Evangélicas, en 1942 empezó a desarrollar su misión pastoral entre los indios mocovíes establecidos en la localidad chaqueña de Villa Ángela.

El 12 de octubre de 1987, próxima la conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, el Diario Popular, de Buenos Aires, lo entrevistó cuando, viviendo en Buenos Aires, era secretario ejecutivo de la Comisión Solidaridad con los Indígenas Argentinos.

Allí contó: “Me proyectaba a los indios como maestro y misionero”, y detalló: “Yo trabajaba en un comercio de ramos generales y los fines de semana, me iba a convivir con los aborígenes (…). Nunca tuve recursos ni jubilación, por eso ahora voy muy poco; prefiero enviarles las cosas –ropa, alimentos envasados, elementos escolares– por personas de confianza que allá las distribuyen”, añadió, cuando ya vivía en una localidad del conurbano bonaerense.

Durante los años que pasó en el Chaco, que fueron más de veinte, su esposa y sus cinco hijos permanecieron en El Trébol, donde Cerdá Castillo los visitaba unas pocas veces al año, ocasión que aprovechaba para recorrer el pueblo ofreciendo el periódico confesional Atalaya, con lo que reunía algún dinero que aplicaba a su labor educativa y misionera entre los mocovíes.

Tras esa larga tarea pastoral, volvió a reunirse con la familia para trasladarse al Gran Buenos Aires, radicándose en la localidad de San Miguel, donde continuó su labor educativa, política, social y religiosa.

Adherente al Partido Socialista Democrático desde 1943, en 1971 fue secretario ejecutivo del Movimiento Argentino contra el Apartheid, cuando promediaba la vigencia de esa oprobiosa discriminación racial que en Sudáfrica y Namibia negó hasta 1991 los derechos sociales y políticos a la mayoría no blanca de esos países.

Publicó en 1942 Cómo vi a los indios chaqueños y folletos como Marcha del cristianismo en el Norte argentino (1945), Entre los indios mocovíes (1950) y variadas colaboraciones que en 1976 le valieron ser proclamado “Hombre Destacado del Año” por el Círculo de Periodistas del Distrito General Sarmiento, con antecedentes que lo acreditaban director de periódicos como El Vidente (1940), La Gaceta (1943), La Gallareta (1946), Reivindicación (1956, fundado en San Jorge junto con el folclorólogo Lázaro Flury y trasladado luego a Villa Ángela) y Alfa y Omega (1972).

Cerdá Castillo, fue un hombre dedicado por entero a su vocación, un misionero que pasó gran parte de su vida ayudando a los aborígenes, “que son iguales a nosotros y habitan el mismo suelo pero que están injustamente olvidados”, expresó en aquella nota que concedió a Diario Popular.

“Es vital ayudar a ubicarlos en la realidad de hoy”, abundó en esa oportunidad.

Desde ese punto de vista, se lo puede considerar un humanista que adscribió al concepto de “reivindicación” del aborigen -que bregaba por el reconocimiento y respeto de sus costumbres y la revalorización de su papel en la sociedad-, superador de la idea de “reparación”, limitada principalmente al tema de la tierra. En tal sentido, abogó por la educación, el respeto a la libre determinación -oponiéndose al tutelaje tanto estatal como religioso- y la elevación socioeconómica de los pueblos originarios, tarea que en algunos aspectos aún sigue pendiente.